jueves, 30 de abril de 2020

CONCEPTOS MUCHOS-POCOS Y DÍA DE LA MADRE.


  CONCEPTO MUCHOS -POCOS

Continuamos aprendiendo conceptos, aquí os mostramos un vídeo del concepto 
muchos-pocos.




                     MANUALIDADES PARA EL DÍA DE LA MADRE


Para celebrar el día de la madre os dejamos estos vídeos tutoriales donde la seño Myriam os explica como hacer cada uno de ellos. Esperamos que os guste todo lo que os hemos preparado.



                                         CARTERA CON UN BRICK DE LECHE



TULIPANES DE CARTÓN.



FLORES DE PAPEL








ÁNIMO YA QUEDA MENOS, UN BESO ENORME PARA TODOS.
😍😍😍

miércoles, 29 de abril de 2020


                                              


                                                                    LETRA I


Continuamos trabajando la letra I, en esta ficha lo que se pretende conseguir es que sean capaces poco a poco de discriminar las vocales aprendidas pintándolas de colores diferentes.







También podéis decorar la letra I pintado-os la manita y convertirla en una gallina pintando la cresta y el pico.




En esta ficha la grafía es más pequeña a la que hemos publicado en días anteriores. Por tanto, puede resultarles un poquito más complejo, pero con cuidado y la ayuda del adulto lo pueden hacer poco a poco.






                       ¡ Ánimo ya queda menos ! os echamos mucho de menos !😍😍😍

martes, 28 de abril de 2020

Cuentos y Canciones


                                                   

Cuento letra I

La letra I también os quiere contar su historia y así podréis descubrir todos sus inventos.


.


Cuento los siete ratones ciegos


Siete ratones ciegos encuentran algo muy raro en la laguna y deciden investigar. A lo largo de la semana, uno a uno se va acercando para tratar de averiguar de qué se trata. Cada ratón que se acerca toca una parte de ese objeto y declara a los demás lo que ha descubierto: uno un pilar, otro una serpiente, otro un abanico… Pero solo han alcanzado a tocar una parte de un todo, lo que hace que cada uno confunda esa parte con el objeto que se les aparece.






Poesía Gloria Fuertes: Los diez dedos.

A través de esta poesía pretendemos conseguir que los niños aprendan los números del 1 al 10, además de potenciar el fortalecimiento de los dedos, de manera dinámica y atractiva para ellos.

                                        




                                          Dibujamos en sal.





Puzzle animales: Cuento ¿ A qué sabe la luna?





                     

    Cuento ¿ A qué sabe la luna?





                   ¡ Esperamos que os gusten mucho las actividades!
                                 😍😍 

lunes, 27 de abril de 2020

Fonética A-H y concepto de seriación, Los sentifos y cuento: ¿ A qué sabe la luna?


Fonética 

Diariamente trabajamos el sonido de las letras en el aula, con la intención  de que conozcan las letras, sus fonemas y sonidos de manera divertida con la finalidad de prepararlos correctamente para la lectura.

Es este vídeo aparecen los sonidos de la A -H los iremos repasando poco a poco, para que no se olviden de ellos.







Además esta semana os presentamos a una nueva vocal la I, para ir conociéndola poco a poco os dejamos unas adivinanzas.



Mi cuerpo es redondito
Porque poco comí
y sobre mí                                       

Tengo una bolita de anís.


¿ Quién es?















Soy un palito
muy derechito
y encima de la frente
llevo un mosquito
que ni pica ni vuela.

¿ Quién soy?









Ficha trabajar la grafía.

¿Qué debemos tener en cuenta antes de empezar a trabajar?

-El niño debe coger correctamente el lapicero.
-Debe estar bien sentado en la silla y apoyar los brazos sobre la mesa.
-Evitar distracciones a su alrededor para que mantenga la atención.
-Es aconsejable que la primera vez el adulto mueva el dedo del niño y le vaya -guiando por la línea, para que interiorice lo que tiene que hacer.
-Le prestaremos nuestra ayuda si la precisa en todo momento, sobre todo ahora al principio hasta que vaya interiorizando el trazo.
-Trabajando poco a poco lo conseguirán.






Seriación

Hoy también vamos a trabajar el concepto de seriación con pinzas, con la finalidad de potenciar:

-La atención.
-La concentración.
-Discriminación de colores.
-Interiorizar el concepto de seriación.


*Materiales:

- Pinzas (pueden ser de colores o si no usamos pinzas de madera y con  un rotulador las pintamos un poquito). 

-Folios y rotuladores para hacer una serie de colores.





*Desarrollo: 

En un trocito de papel hacemos una serie de varios colores, por tanto las pinzas deben ser de los colores que planteamos en el modelo hecho por el adulto.

El niño deberá colocar la pinza en su color correspondiente y seguir la serie del modelo.

*Adaptación: 

Realizar la serie solo con dos colores para que le sea más sencillo o incluso hacerlo todo con el mismo color. Si muestra dificultad para abrir la pinza con la ayuda del adulto le será más sencillo hasta que lo consiga hacer por sí mismo.




Esta plantilla os la podéis descargar para realizar la actividad.


¡Ya podemos salir a la calle! pero tenemos que tener en cuenta unas medidas de higiene muy importantes.




LOS CINCO SENTIDOS

Esta semana nos toca trabajar con los cinco sentidos; la educación sensorial permite al niño adquirir una serie de aprendizajes mediante la experimentación, el descubrimiento a la vez de desarrollar también sus habilidades sociales y cognitivas. Por eso, lo que se pretende es crear un ambiente con
estímulos donde se trabajen sensaciones a través de experiencias, dotando a los pequeños de libertad para explorar, descubrir y disfrutar de sus sentidos.

                                 

    
EL TACTO

OBJETIVOS

– Estimular el sentido del tacto.
– Desarrollar la motricidad fina: cerrar y abrir tapas y esquivar obstáculos con la mano.
– Manipular objetos blandos y duros.
– Desarrollar la prensión, la coordinación y la fuerza de ambas manos.

ACTIVIDADES

1. PANEL SENSORIAL

• Materiales:
– Tapas de los paquetes de las toallitas de bebes.
– Diferentes tipos de materiales.
-Cartón
-pegamento.

• Desarrollo:
Primero, abriremos las tapas de las toallitas para colocar debajo de ellas un trozo de cartón o un folio. Después, pegaremos en el diferentes tipos de materiales; por ejemplo: esponjas, clips, algodón, etc. A continuación, las pegaremos en el cartón con las tapas cerradas para que sea el propio niño el encargado de experimentar con las texturas y de abrir y cerrar dichas tapas.
Finalmente, es importante colocarlo en el suelo o en la pared. En esta ultima debe estar colocado a una altura que el niño pueda manipularlo con facilidad.

                                              



2. ¿QUÉ HAY DENTRO DE LA CAJA?


• Materiales:
– Caja de zapatos.
– Goma elástica o cuerda.
– Objetos.

• Desarrollo:
Primero, cogeremos una caja para hacerle agujeros en sus costados. Posteriormente, introduciremos
objetos dentro de la caja. A continuación, meteremos la goma elástica o la cuerda (también puede ser un cordón) por los agujeros haciendo un zig-zag. Finalmente, el niño deberá meter la mano e intentar sacar todas las cosas que hay dentro de ella.


3. ESTIRA-ESTIRA

Materiales:
– Cuerdas.
– Bote de leche en polvo. (Podemos usar otro bote).

• Desarrollo:
Primero, realizaremos varios agujeros en el bote. A continuación, introduciremos por ellos varias cuerdas (si tenemos elásticas, mejor). En el extremo de la cuerda haremos un nudo para que esta no pueda salirse por el agujero cuando el niño tire de ella. (También podemos pegarle pompones).
Finalmente, el niño deberá coger las cuerdas y tirar de ellas.



4. ¿QUÉ ES ESTO?

• Materiales:
– Espuma de afeitar.
– Bloques de contrucciones.
– Dos cubos o bandejas.

• Desarrollo:
Primero, echaremos en un cubo espuma de afeitar sobre los bloques de construcciones, (si no tenemos podemos echársela a otros objetos). Posteriormente, dejaremos que el niño disfrute manipulando y jugando con la espuma. Finalmente, colocaremos al lado del cubo con espuma otro
cubo con agua para que el niño vaya pasando los objetos de un lado a otro y los limpie.



5. TENGO DOS MANITAS PARA APLAUDIR

https://www.youtube.com/watch?v=tfxYgnVw4B0


CUENTO: ¿ A QUÉ SABE LA LUNA?

Esta semana nos toca trabajar... EL CUENTO “¿A QUÉ SABE LA LUNA?” De Michael Grejniec.
Para ello, lo leeremos, lo observaremos y lo manipularemos. Además, conoceremos varios valores que salen en el cuento como organización y planificación, constancia y perseverancia, amabilidad y empatía, responsabilidad, confianza en los demás, cooperación y colaboración, solidaridad y justicia. Este cuento nos permite fomentar la importancia del trabajo en equipo para conseguir un fin común. El libro tiene una estructura repetitiva, próximo a la narración oral y muy del gusto de los niños.


                    

                       


OBJETIVOS

– Favorecer la observación.
– Escuchar activamente un cuento breve.
– Aumentar el vocabulario.
– Conocer distintos animales del cuento.
– Observar diferentes tamaños.
– Desarrollar la motricidad fina: pegar, pintar y agarre de pinza.
– Fomentar la coordinación óculo – manual.

ACTIVIDADES

1. ¿A QUÉ SABE LA LUNA?

Primero, leeremos el cuento ¿A qué sabe la luna?:
Hacia mucho tiempo que los animales desean averiguar a que sabia la luna. ¿Seria dulce o salada? Tan solo querían probar un pedacito. Por las noches, miraban ansiosos hacia el cielo.

Se estiraban e intentaban cogerla, alargando el cuello, las piernas y los brazos. Pero todo fue en vano, y ni el animal mas grande pudo alcanzarla.
Un buen día, la pequeña tortuga decidió subir a la montana mas alta para poder tocar la luna. Desde allí arriba, la luna estaba mas cerca; pero la tortuga no podía tocarla.

Entonces, llamo al elefante.

- Si te subes a mi espalda, tal vez lleguemos a la luna. Esta penso que se trataba de un juego y, a medida que el elefante se acercaba, ella se alejaba un poco. Como el elefante no pudo tocar la luna, llamo a la jirafa.

- Si te subes a mi espalda, a lo mejor la alcanzamos. Pero al ver a la jirafa, la luna se distanció un poco mas. La jirafa estiro y estiro el cuello cuanto pudo, pero no sirvió de nada. Y llamo a la cebra.

- Si te subes a mi espalda, es probable que nos acerquemos mas a ella. La luna empezaba a divertirse con aquel juego, y se alejo otro poquito. La cebra se esforzó mucho mucho, pero tampoco pudo tocar la luna. Y llamo al león.

- Si te subes a mi espalda, quizás podamos alcanzarla. Pero cuando la luna vio al león, volvió a subir algo mas. Tampoco esta vez lograron tocar la luna, y llamaron al zorro.

- Veras como lo conseguimos si te subes a mi espalda- dijo el león. Al avistar al zorro, la luna se alejo de nuevo. Ahora solo faltaba un poquito de nada para tocar la luna, pero esta se desvanecía más y más.

Y el zorro llamo al mono.

- Seguro que esta vez lo logramos. ¡ Anda, súbete a mi espalda! La luna vio al mono y retrocedió. El mono ya podía oler la luna, pero de tocarla, ¡ ni hablar! Y llamo al ratón.

- Súbete a mi espalda y tocaremos la luna. Esta vio al ratón y pensó: - Seguro que un animal tan pequeño no podrá cogerme. Y como empezaba a aburrirse con aquel juego, la luna se quedo justo donde estaba.
Entonces, el ratón subió por encima de la tortuga, del elefante, de la jirafa, de la cebra, del león, del zorro, del mono y... ... de un mordisco, arranco un trozo pequeño de luna. Lo saboreo complacido, y después fue dándole un pedacito al mono, al zorro, al leon, a la cebra, a la jirafa, al elefante y a la tortuga.
Y la luna le supo exactamente a aquello que mas les gustaba a cada uno de ellos.

Aquella noche, los animales durmieron muy muy juntos.
El pez, que lo había visto todo, no entendía nada y dijo: - ¡ Vaya, vaya! Tanto esfuerzo para llegar a esa luna que esta en el cielo. ¿ Acaso no verán que aquí, en el agua, hay otra mas cerca?.

2. REALIZACIÓN DE PREGUNTAS

Le haremos al niño diferentes preguntas como por ejemplo: ¿a qué sabe la luna?, ¿que querían hacer los animales?, ¿qué animales han salido en el cuento?, ¿qué le hace el ratón a la luna?, etc. Con la realización de estas preguntas haremos que el niño entienda mejor el cuento y comprenda mejor la
información.

3. PROBAMOS LA “LUNA”

• Materiales:
- Tortitas de arroz redondas.

• Desarrollo:
Primero motivaremos al niño diciéndole si quiere probar la luna como han hecho los animales. Posteriormente, le ofreceremos una tortita de arroz redonda para que la toque y compruebe si tiene la misma forma que la luna. Una vez que haya experimentado con ella, le diremos que la pruebe como ha hecho el ratón. Finalmente, el niño nos deberá decir a qué sabe la luna. ¿ESTÁ RICA?


4. HOY NOS TOCA PINTAR (LA TORTUGA, EL ELEFANTE Y LA JIRAFA):

• Materiales:
– Dibujos pintados o impresos.
– Pinturas.

• Desarrollo:
Le daremos al niño los dibujos de los diferentes animales que nos toca pintar hoy para colorearlos.



5. EL MEDIDOR

• Materiales:
– Folio o cartulina negra.
– Típex, cera blanca o pintura de dedos.
– Pegamento.

• Desarrollo:
Primero, recortaremos la cartulina de forma rectangular para realizar el medidor. Después, con típex pondremos los números simulando un metro y dibujaremos la luna. A continuación, lo pegaremos en la pared para que los niños puedan verlo y manipularlo. Finalmente, el niño deberá pegar en él los animales que ha pintado hoy en orden (la tortuga, el elefante y la jirafa).




(Cada día se mandará qué animal debe pintar para pegarlo en su medidor. Finalmente, observará qué animal ha podido comerse la luna gracias a la ayuda de todos los amigos).


6. LA LUNA

• Materiales:
– Cartulina negra o folio pintado de negro.
– Algodón.
– Pinza.
– Pintura blanca de dedos.

• Desarrollo:
Primero dibujaremos en la cartulina negra un círculo simulando la luna. Después, colocaremos
encima de la mesa trozos de algodón para que el niño vaya cogiéndolos de uno en uno con la pinza. A continuación, el niño meterá el algodón y la pinza a la pintura blanca. Finalmente, dará golpecitos encima de la luna para pintarla y decorarla.




7. CANCIONES DE LOS ANIMALES

La tortuga: https://www.youtube.com/watch?v=hXV8HOiozn4
El elefante: https://www.youtube.com/watch?v=GGTy-UB-n30
La jirafa: https://www.youtube.com/watch?v=KGpawo6ZFxI



viernes, 24 de abril de 2020

¿Dónde está Spot?



¿DÓNDE ESTÁ SPOT?


¿De qué trata este cuento?

Es la hora de cenar y el perrito Sport no aparece. Su mamá, Sally, que ya ha vaciado su cuenco de comida, lo está buscando por toda la casa, pero no consigue encontrarlo. Sally  busca detrás de las solapas del libro, van apareciendo animales muy variados, escondidos debajo de la cama o dentro de un reloj, incluso en el gran piano rosa. Gracias a la ayuda de una tortuga que se había ocultado debajo de una alfombra, le ayuda a encontrarse con su cachorrito Spot.


Aquí os dejamos el cuento para que se los contéis a los peques.


                                                     


¿Qué vamos aprender?

A través de este cuento trabajaremos los animales, objetos de la vida cotidiana  preposiciones y colores en ingles, para conseguir mayor riqueza léxica de la lengua extranjera.


      Animales                                          Preposiciones                                  Objetos

-Perro: dog                                           -Under: debajo                                 -Puerta: door
-Serpiente: snake                                  -Behind: detrás de                           -Reloj: clock
-Mono: monkey                                                                                            -Cama: bed
-Hipopótamo: hipopotamus                   -Inside: dentro                                -Armario: Wardrobe
-Oso: bear                                               In: en                                             -Caja: box

                     

                      
              ¡Disfrutad del finde!, ya queda menos😍😍




jueves, 23 de abril de 2020

DÍA DEL LIBRO





¿ Que día es hoy?


Hoy 23 de Abril es el día del libro📗📕📙📘celebrar este día os hemos narrado una serie de cuentos, porque sabemos que os encantan. Esperamos que disfrutéis  de ellos.

La lectura ofrece al niño una serie de bases útiles para el resto de su vida, ya que le ayudará a resolver varias situaciones. Además, leerle en voz alta, anima al niño a observar qué hay dentro de las páginas, a mejorar la percepción auditiva y a desarrollar la imaginación.

OBJETIVOS

– Adquirir nuevo vocabulario.
– Mejorar la expresión.
– Desarrollar la imaginación y la creatividad.
– Favorecer la observación.
– Escuchar activamente un cuento breve.


  • Pajarita de papel



  • Pájaro Amarillo



  • El barco de papel





  •  Lo importante es querer


                                                
  • Si yo fuera un gato


                                      
                                     
                                         

  •     No abras este libro

  •      Cuento de la letra E y los elefentes




                                                                                                                                                        
                               
                                                           
            ACTIVIDADES: DÍA DEL LIBRO

1. ¡ES EL DÍA DEL LIBRO!

• Materiales:

– Cuentos.

• Desarrollo:

Primero le explicaremos al niño qué día es hoy, el día del cuento y, le preguntaremos si quiere leer uno. Posteriormente, realizaremos en casa el rincón de los cuentos (cómodo, con un cojín; con iluminosidad y con muchos cuentos a su alrededor).



                                              


2. MARCAPÁGINAS


• Materiales:

– Folio.
– Pintura de manos.
– Goma eva.
– Palo de helado.

• Desarrollo:

Primero, colocaremos la mano del niño encima de la goma eva para hacer la silueta de su mano.(También podemos poner la mano pintada con pintura de dedos encima del folio). Posteriormente,la recortaremos y dejaremos que el niño pinte el palo con pintura de dedos o que ponga pegatinas encima de él. A continuación, pegaremos la mano al palo y colocaremos encima de este una hoja hecha con goma eva, así estaremos simulando una flor y realizando nuestro propio marcapáginas.
Si no tenemos goma eva, podemos hacer la misma actividad con un folio.


     

Materiales:


-Papel o cartulina.
-Pinturas o rotuladores.
-Un trocito de lazo o lana.                                    

Desarrollo.

-En un folio o en una cartulina recortamos un rectángulo.
-El niño lo pintará y decorará a su gusto usando los materiales y recursos que quiera.
-Después haréis un agujero en la parte de arriba para meter un trocito de lana o de lazo.




3. EL ÁRBOL DE LOS CUENTOS

• Materiales:

– Papel de periódico.
– Folios.
– Rotuladores.
– Celo.

• Desarrollo:

Primero, pegaremos varios folios con celo para hacer un cartel más grande. Después, dibujaremos con un rotulador un tronco con varias ramas (y fondo por detrás si queremos: sol, flores...). A continuación, le dejaremos al niño hojas de periódico para que vaya colocándolas en cada rama. Finalmente, también podemos “colgar” cuentos en nuestro árbol de los cuentos.


                                                   
4. LA MÁSCARA PREFERIDA

• Materiales:

– Máscara.
– Pinturas.

• Desarrollo:

Primero dibujaremos o sacaremos del ordenador la máscara de los personajes del cuento preferido del niño. Posteriormente, el niño deberá pintarlas. Finalmente, el adulto puede ponerse esas máscaras y representar su cuento como una obra de teatro. ¡Les hará ilusión ver su propio trabajo!

                                             


5. HOGAR, DULCE HOGAR


• Materiales:

– Sillas.
– Sábana.
– Velas.
– Rollos de papel.
– Cuentos.

• Desarrollo:

Esta noche, organizaremos nuestro salita para leer, colocaremos una vela encendida con varios rollos de papel a su alrededor, simulando una hoguera.
 A continuación, si tenemos una tienda de campaña podemos usarla para meternos dentro a leer, sino podemos utilizar sillas, una sábana por encima y cojines. Posteriormente, cogeremos cuentos y nos sentaremos con el niño a leerlos dentro de nuestro rincón preparado. Finalmente, podemos poner música relajante.