Fonética
Diariamente trabajamos el sonido de las letras en el aula, con la intención de que conozcan las letras, sus fonemas y sonidos de manera divertida con la finalidad de prepararlos correctamente para la lectura.
Es este vídeo aparecen los sonidos de la A -H los iremos repasando poco a poco, para que no se olviden de ellos.
Además esta semana os presentamos a una nueva vocal la I, para ir conociéndola poco a poco os dejamos unas adivinanzas.
Mi cuerpo es redondito
Porque poco comí
y sobre mí
Tengo una bolita de anís.
¿ Quién es?
Soy un palito
muy derechito
y encima de la frente
llevo un mosquito
que ni pica ni vuela.
¿ Quién soy?
Ficha trabajar la grafía.
¿Qué debemos tener en cuenta antes de empezar a trabajar?
-El niño debe coger correctamente el lapicero.
-Debe estar bien sentado en la silla y apoyar los brazos sobre la mesa.
-Evitar distracciones a su alrededor para que mantenga la atención.
-Es aconsejable que la primera vez el adulto mueva el dedo del niño y le vaya -guiando por la línea, para que interiorice lo que tiene que hacer.
-Le prestaremos nuestra ayuda si la precisa en todo momento, sobre todo ahora al principio hasta que vaya interiorizando el trazo.
-Trabajando poco a poco lo conseguirán.
Seriación
Hoy también vamos a trabajar el concepto de seriación con pinzas, con la finalidad de potenciar:
-La atención.
-La concentración.
-Discriminación de colores.
-Interiorizar el concepto de seriación.
*Materiales:
- Pinzas (pueden ser de colores o si no usamos pinzas de madera y con un rotulador las pintamos un poquito).
-Folios y rotuladores para hacer una serie de colores.
*Desarrollo:
En un trocito de papel hacemos una serie de varios colores, por tanto las pinzas deben ser de los colores que planteamos en el modelo hecho por el adulto.
El niño deberá colocar la pinza en su color correspondiente y seguir la serie del modelo.
*Adaptación:
Realizar la serie solo con dos colores para que le sea más sencillo o incluso hacerlo todo con el mismo color. Si muestra dificultad para abrir la pinza con la ayuda del adulto le será más sencillo hasta que lo consiga hacer por sí mismo.
Esta plantilla os la podéis descargar para realizar la actividad.
¡Ya podemos salir a la calle! pero tenemos que tener en cuenta unas medidas de higiene muy importantes.
LOS CINCO SENTIDOS
Esta semana nos toca trabajar con los cinco sentidos; la educación sensorial permite al niño adquirir una serie de aprendizajes mediante la experimentación, el descubrimiento a la vez de desarrollar también sus habilidades sociales y cognitivas. Por eso, lo que se pretende es crear un ambiente con
estímulos donde se trabajen sensaciones a través de experiencias, dotando a los pequeños de libertad para explorar, descubrir y disfrutar de sus sentidos.
EL TACTO
OBJETIVOS
– Estimular el sentido del tacto.
– Desarrollar la motricidad fina: cerrar y abrir tapas y esquivar obstáculos con la mano.
– Manipular objetos blandos y duros.
– Desarrollar la prensión, la coordinación y la fuerza de ambas manos.
ACTIVIDADES
1. PANEL SENSORIAL
• Materiales:
– Tapas de los paquetes de las toallitas de bebes.
– Diferentes tipos de materiales.
-Cartón
-pegamento.
• Desarrollo:
Primero, abriremos las tapas de las toallitas para colocar debajo de ellas un trozo de cartón o un folio. Después, pegaremos en el diferentes tipos de materiales; por ejemplo: esponjas, clips, algodón, etc. A continuación, las pegaremos en el cartón con las tapas cerradas para que sea el propio niño el encargado de experimentar con las texturas y de abrir y cerrar dichas tapas.
Finalmente, es importante colocarlo en el suelo o en la pared. En esta ultima debe estar colocado a una altura que el niño pueda manipularlo con facilidad.
2. ¿QUÉ HAY DENTRO DE LA CAJA?
• Materiales:
– Caja de zapatos.
– Goma elástica o cuerda.
– Objetos.
• Desarrollo:
Primero, cogeremos una caja para hacerle agujeros en sus costados. Posteriormente, introduciremos
objetos dentro de la caja. A continuación, meteremos la goma elástica o la cuerda (también puede ser un cordón) por los agujeros haciendo un zig-zag. Finalmente, el niño deberá meter la mano e intentar sacar todas las cosas que hay dentro de ella.
3. ESTIRA-ESTIRA
• Materiales:
– Cuerdas.
– Bote de leche en polvo. (Podemos usar otro bote).
• Desarrollo:
Primero, realizaremos varios agujeros en el bote. A continuación, introduciremos por ellos varias cuerdas (si tenemos elásticas, mejor). En el extremo de la cuerda haremos un nudo para que esta no pueda salirse por el agujero cuando el niño tire de ella. (También podemos pegarle pompones).
Finalmente, el niño deberá coger las cuerdas y tirar de ellas.
4. ¿QUÉ ES ESTO?
• Materiales:
– Espuma de afeitar.
– Bloques de contrucciones.
– Dos cubos o bandejas.
• Desarrollo:
Primero, echaremos en un cubo espuma de afeitar sobre los bloques de construcciones, (si no tenemos podemos echársela a otros objetos). Posteriormente, dejaremos que el niño disfrute manipulando y jugando con la espuma. Finalmente, colocaremos al lado del cubo con espuma otro
cubo con agua para que el niño vaya pasando los objetos de un lado a otro y los limpie.
5. TENGO DOS MANITAS PARA APLAUDIR
https://www.youtube.com/watch?v=tfxYgnVw4B0
CUENTO: ¿ A QUÉ SABE LA LUNA?
Esta semana nos toca trabajar... EL CUENTO “¿A QUÉ SABE LA LUNA?” De Michael Grejniec.
Para ello, lo leeremos, lo observaremos y lo manipularemos. Además, conoceremos varios valores que salen en el cuento como organización y planificación, constancia y perseverancia, amabilidad y empatía, responsabilidad, confianza en los demás, cooperación y colaboración, solidaridad y justicia. Este cuento nos permite fomentar la importancia del trabajo en equipo para conseguir un fin común. El libro tiene una estructura repetitiva, próximo a la narración oral y muy del gusto de los niños.
OBJETIVOS
– Favorecer la observación.
– Escuchar activamente un cuento breve.
– Aumentar el vocabulario.
– Conocer distintos animales del cuento.
– Observar diferentes tamaños.
– Desarrollar la motricidad fina: pegar, pintar y agarre de pinza.
– Fomentar la coordinación óculo – manual.
ACTIVIDADES
1. ¿A QUÉ SABE LA LUNA?
Primero, leeremos el cuento ¿A qué sabe la luna?:
Hacia mucho tiempo que los animales desean averiguar a que sabia la luna. ¿Seria dulce o salada? Tan solo querían probar un pedacito. Por las noches, miraban ansiosos hacia el cielo.
Se estiraban e intentaban cogerla, alargando el cuello, las piernas y los brazos. Pero todo fue en vano, y ni el animal mas grande pudo alcanzarla.
Un buen día, la pequeña tortuga decidió subir a la montana mas alta para poder tocar la luna. Desde allí arriba, la luna estaba mas cerca; pero la tortuga no podía tocarla.
Entonces, llamo al elefante.
- Si te subes a mi espalda, tal vez lleguemos a la luna. Esta penso que se trataba de un juego y, a medida que el elefante se acercaba, ella se alejaba un poco. Como el elefante no pudo tocar la luna, llamo a la jirafa.
- Si te subes a mi espalda, a lo mejor la alcanzamos. Pero al ver a la jirafa, la luna se distanció un poco mas. La jirafa estiro y estiro el cuello cuanto pudo, pero no sirvió de nada. Y llamo a la cebra.
- Si te subes a mi espalda, es probable que nos acerquemos mas a ella. La luna empezaba a divertirse con aquel juego, y se alejo otro poquito. La cebra se esforzó mucho mucho, pero tampoco pudo tocar la luna. Y llamo al león.
- Si te subes a mi espalda, quizás podamos alcanzarla. Pero cuando la luna vio al león, volvió a subir algo mas. Tampoco esta vez lograron tocar la luna, y llamaron al zorro.
- Veras como lo conseguimos si te subes a mi espalda- dijo el león. Al avistar al zorro, la luna se alejo de nuevo. Ahora solo faltaba un poquito de nada para tocar la luna, pero esta se desvanecía más y más.
Y el zorro llamo al mono.
- Seguro que esta vez lo logramos. ¡ Anda, súbete a mi espalda! La luna vio al mono y retrocedió. El mono ya podía oler la luna, pero de tocarla, ¡ ni hablar! Y llamo al ratón.
- Súbete a mi espalda y tocaremos la luna. Esta vio al ratón y pensó: - Seguro que un animal tan pequeño no podrá cogerme. Y como empezaba a aburrirse con aquel juego, la luna se quedo justo donde estaba.
Entonces, el ratón subió por encima de la tortuga, del elefante, de la jirafa, de la cebra, del león, del zorro, del mono y... ... de un mordisco, arranco un trozo pequeño de luna. Lo saboreo complacido, y después fue dándole un pedacito al mono, al zorro, al leon, a la cebra, a la jirafa, al elefante y a la tortuga.
Y la luna le supo exactamente a aquello que mas les gustaba a cada uno de ellos.
Aquella noche, los animales durmieron muy muy juntos.
El pez, que lo había visto todo, no entendía nada y dijo: - ¡ Vaya, vaya! Tanto esfuerzo para llegar a esa luna que esta en el cielo. ¿ Acaso no verán que aquí, en el agua, hay otra mas cerca?.
2. REALIZACIÓN DE PREGUNTAS
Le haremos al niño diferentes preguntas como por ejemplo: ¿a qué sabe la luna?, ¿que querían hacer los animales?, ¿qué animales han salido en el cuento?, ¿qué le hace el ratón a la luna?, etc. Con la realización de estas preguntas haremos que el niño entienda mejor el cuento y comprenda mejor la
información.
3. PROBAMOS LA “LUNA”
• Materiales:
- Tortitas de arroz redondas.
• Desarrollo:
Primero motivaremos al niño diciéndole si quiere probar la luna como han hecho los animales. Posteriormente, le ofreceremos una tortita de arroz redonda para que la toque y compruebe si tiene la misma forma que la luna. Una vez que haya experimentado con ella, le diremos que la pruebe como ha hecho el ratón. Finalmente, el niño nos deberá decir a qué sabe la luna. ¿ESTÁ RICA?
4. HOY NOS TOCA PINTAR (LA TORTUGA, EL ELEFANTE Y LA JIRAFA):
• Materiales:
– Dibujos pintados o impresos.
– Pinturas.
• Desarrollo:
Le daremos al niño los dibujos de los diferentes animales que nos toca pintar hoy para colorearlos.
5. EL MEDIDOR
• Materiales:
– Folio o cartulina negra.
– Típex, cera blanca o pintura de dedos.
– Pegamento.
• Desarrollo:
Primero, recortaremos la cartulina de forma rectangular para realizar el medidor. Después, con típex pondremos los números simulando un metro y dibujaremos la luna. A continuación, lo pegaremos en la pared para que los niños puedan verlo y manipularlo. Finalmente, el niño deberá pegar en él los animales que ha pintado hoy en orden (la tortuga, el elefante y la jirafa).
(Cada día se mandará qué animal debe pintar para pegarlo en su medidor. Finalmente, observará qué animal ha podido comerse la luna gracias a la ayuda de todos los amigos).
6. LA LUNA
• Materiales:
– Cartulina negra o folio pintado de negro.
– Algodón.
– Pinza.
– Pintura blanca de dedos.
• Desarrollo:
Primero dibujaremos en la cartulina negra un círculo simulando la luna. Después, colocaremos
encima de la mesa trozos de algodón para que el niño vaya cogiéndolos de uno en uno con la pinza. A continuación, el niño meterá el algodón y la pinza a la pintura blanca. Finalmente, dará golpecitos encima de la luna para pintarla y decorarla.
7. CANCIONES DE LOS ANIMALES
La tortuga: https://www.youtube.com/watch?v=hXV8HOiozn4
El elefante: https://www.youtube.com/watch?v=GGTy-UB-n30
La jirafa: https://www.youtube.com/watch?v=KGpawo6ZFxI
No hay comentarios:
Publicar un comentario