Hoy tenemos un blog lleno de actividades y recursos con los cuales podéis aprender muchísimas cosas, además de divertiros y pasar un rato super divertido.😃😃😃😃
Continuamos trabajando la letra A, por ello os proponemos hacer su grafía en tamaño más pequeño a lo que hemos subido días anteriores. Por tanto, puede resultarles un poquito más complejo, pero con cuidado y la ayuda del adulto lo pueden hacer poco a poco.
Además como estáis trabajando estupendamente os dejamos este divertido dibujo de la A para que la pintéis y la decoréis como vosotros quedáis.
Además de trabajar durante un ratito os proponemos otras actividades muy chulas para amenizar el día con alegría.
BOTELLAS SENSORIALES
La botella sensorial es un material importante para el niño, ya que le estimula,le permite concentrarse y le ayuda a calmarse con el movimiento de los objetos del interior de la botella, por lo que se trata de una técnica de relajación. Además, favorece la motricidad fina el niño coge la botella con la mano y realiza diferentes movimientos con ella.
¿CÓMO PUEDO HACER UNA BOTELLA SENSORIAL?
• MATERIALES
Con el fin de realizar una botella sensorial, vamos a utilizar diferentes materiales que tengamos en casa, como por ejemplo; una botella transparente de 200 ml, agua, aceite de bebé, letras, pompones, brillantina, clips de colores, celo, acuarelas, gomina, etc.
• DESARROLLO
Las botellas pueden ser líquidas o secas, ambas van a llamar la atención del niño y las ganas de jugar con ellas.
LÍQUIDAS
En el caso de las líquidas, llenaremos con agua hasta la mitad de la botella. (Es recomendable que las botellas sean de 200 ml porque así ellos pueden manipularlas mejor. En caso de no tener, podemos utilizar otro tipo de botella). Posteriormente, echaremos los objetos que queremos meter para que se queden en el centro y llenaremos la otra mitad de la botella con aceite de bebé.
Finalmente, añadiremos colorante alimentario para cambiar el color de la botella y darle un toque más especial. (Si no tenemos colorante, no pasa nada).
SECAS
En este caso es recomendable utilizar materiales que produzcan sonidos, como por ejemplo; arroz, arena, sal (pintada con tiza para darle color), piedras, abalorios, lentejas y todo que queramos meter.
*Este tipo de botellas podemos dejárselas al niño para que juegue con ellas y desarrolle la vista y el oído, ya que con las botellas líquidas observa movimientos y con las secas reproduce sonidos.
En el caso de que el niño esté empezando a gatear, podríamos dejarle la botella a una distancia corta. Ésta le llamará la atención y gateará hacia ella para cogerla y así progresamos en el gateo.
FRUTAS Y HORTALIZAS
La manipulación de determinados alimentos facilita a los niños el desarrollo de las habilidades motrices y de la percepción sensorial de sus cualidades, y a la vez les permite conocer de manera directa algunos elementos de su entorno más inmediato.
OBJETIVOS:
– Observar, conocer y manipular diferentes tipos de frutas.
– Desarrollar la motricidad fina; aplastando con el dedo y rasgando.
– Favorecer la coordinación óculo-manual.
– Adquirir progresivamente el control motriz.
1. CANCIÓN
Aprovecharemos nuestro rincón de la naturaleza para sentarnos en él y escuchar la canción de las frutas.
https://www.youtube.com/watch?v=N9TTN5smxcs
2. FLASHCARDS
Le mostraremos al niño las tarjetas con diferentes frutas (plátano, pera, manzana, naranja...). Iremos pasando de una en una, diciendo en voz alta el nombre de cada fruta. (Imágenes sacadas de Internet).
3. COGE LA FRUTA
Una vez que le hayamos ensenado todas las frutas, colocaremos al lado suyo las frutas que tengamos de juguetes (si no tenemos podemos sacar imágenes de estas o frutas reales). Continuación, iremos pasando de nuevo las tarjetas de frutas, pero esta vez decimos el nombre de la fruta y esperamos a que el niño coja dicha fruta de juguete.
4. MURAL CON FRUTAS
Primero, escribiremos en el mural los días de la semana. Después, colocaremos una única imagen de una fruta en cada día. Cada día, los niños tienen que saber que se deben comer esa fruta de la imagen. Si el niño se come dicha fruta, le decimos que muy bien por comérsela y haremos una actividad que a él le guste mucho como premio.
5. RASGAMOS PAPEL
En un primer momento, dibujamos frutas grandes en un folio. Posteriormente, le mostramos al niño dicha fruta en la realidad para que observe su color. A continuación, le dejamos al niño papel cebolla del color de dicha fruta para empezar a rasgarlo en trocitos. No importa el tamaño de los trozos, pueden ser grandes o pequeños. (Si no tenemos papel de cebolla, pintamos con un rotulador del color correspondiente una parte del folio que vaya a rasgar).
6. PINTAMOS CON EL DEDO
Primero, el niño deberá hacer en un folio círculos morados o verdes con la base del rollo de papel (imitando una uva). Posteriormente, se pintará el dedo índice con pintura de dedos y aplastará con el dedo sobre cada círculo de la uva. Finalmente, añadiremos el rabito de la uva y podemos hacerle ojos para que sea animado.
*Después de realizar las actividades, las colocaremos en nuestro rincón de la naturaleza con ayuda del niño.
EL GUSANO QUE SE COME LA MANZANA
Se trata de una actividad que ayuda al niño a:
– Desarrollar la motricidad fina tras la captación del gusano para introducirlo al
agujero.
– Favorecer la coordinación óculo-manual.
– Diferenciar los términos: dentro/fuera.
– Distinguir la manzana de otros tipos de fruta.
MATERIALES
En mi caso, he realizado la manzana con los siguientes materiales:
– Goma eva.
– Cuerda.
– Cola blanca.
– Tijeras.
– Lapicero/rotulador.
DESARROLLO
• Primero, dibujamos en la goma eva la silueta de la manzana y de la hoja. Después, hacemos lo mismo con el gusano.
• Posteriormente, recortamos lo dibujado y para completar las figuras, lo pegamos con cola blanca o pegamento.
• A continuación, colocamos un objeto con base redonda encima de la manzana, un pegamento por ejemplo. Asimismo, hacemos círculos sobre ella y los recortamos.
• Finalmente, le añadimos al gusano una cuerda y pegamos la otra punta de la cuerda a la parte trasera de la manzana, con celo u otro material.
• ¡Y... empezamos a pasar el gusano por un agujero y otro!
*Si no tenemos los materiales citados anteriormente, podemos utilizar otros que tengamos en casa, como por ejemplo: platos de plástico, folios, hilo, etc.
¡Ánimo campeones ya queda menos para vernos! Os mandamos millones de 💋💋
No hay comentarios:
Publicar un comentario